lunes, 15 de febrero de 2010

Escribir es pura mierda


"¿Y ENTONCES PORQUÉ ESCRIBES? Por que no queda otra. Hay que tener un insano prejuicio para creer que la literatura es importante, que la poesía es trascendente, que un artista es algo que no salió por el mismo ojete donde salieron las albondigas y los tornillos. Escribir es pura mierda. Y encima todo escritor sabe que te tiene que ir muy mal en la vida para poder escribir más o menos bien. Cuanto más mal, mejor lo harás. Y eso es el escritor. Un puñetero desgraciado que le reza a sus entrañas para que hagan fracasar a la bestia, para que cojamos mal, para que no tengamos dinero, para que los pulmones se acostumbren a respirar con dolor (éso que los maricones llaman angustia). Te adiccionás a la desgracia, te acostumbrás al rito de sentarte frente a este animal viscoso y repugnante que estoy tecleando ahora mismo y esperar pacientemente que las palabras se hablen entre ellas, que se olviden que las estás escuchando o que te olvides tu de escucharlas, que los dioses o el vago de la esquina de la nada duerman tu conciencia y todo sea escrito como si fueras una mina cojida mientras duerme. Y después acostumbrarte a todos los días o noches en donde los vagos de los dioses están estreñidos y ni siquiera sale olor del culo de tu creatividad".
"Enrique Symns"

martes, 9 de febrero de 2010

Deuda interna

Me hubiera gustado estar cerca.
Justo en ese instante antes de que cerrara los ojos.
Pero no.
No pude.
Lo único que pude hacer fue un pozo.
Un pozo bastante profundo hasta llegar a la arena húmeda.
Un pozo,
sólo un pozo,
con una pala de albañil,
eso fue lo que hice.
Después, derramé algunas cuantas lágrimas,
no todas las que hubiera merecido,
tomé un poco de aire
y lo tapé para siempre.

lunes, 8 de febrero de 2010

Valoremos la risa


Para contrarrestar tanta lágrima derramada, el sábado a la noche fuimos con Vale a ver “Cuidado! Un payaso malo puede arruinar tu vida”, el espectáculo que Chacovachi está presentando los lunes, viernes, sábados y domingos a las 24 hs. en el anfiteatro "José Marrone" del “Paseo del cielo” en Villa Gesell (Avenida 3 y Paseo 110). La entrada, como casi siempre, es “a la gorra”.
Para aquellos que todavía no conocen a este gran artista callejero, les copio una sinopsis del espectáculo y algunos datos autobiográficos extraídos de la página de este “payaso tercermundista”, como a él le gusta definirse.
“En un mundo lleno de contrariedades, inocencia, acidez, conformismo y rebeldía, este payaso es un verdadero vengador de los adultos. No es tonto, ni ingenuo, ni fácil de digerir. La crítica social detrás de una nariz de payaso .Los malabares, la magia, los equilibrios y la globología son la excusa; Dios, la política, la muerte, las drogas, el poder, la falsa modestia, el amor, los ideales y el conformismo son la razón para reír. Su misión en este mundo es despertar almas desprevenidas. Cuidado, un payaso malo puede arruinar tu vida es un espectáculo que emociona, transforma y arde , lleno de risas, sonrisas y carcajadas, muestra a un payaso auténtico, rompiendo con todos los códigos tradicionales de los clowns, en su lucha por entretener sin estupidizar y sobrevivir en el intento.
El payaso Chacovachi es Fernando Cavarozzi. Vive en las periferias de Buenos Aires y es payaso callejero hace ya 24 años. Se presentó en los festivales de teatro más importantes y las calles y plazas más populares o escondidas, como en villas y favelas de centenas de ciudades, de decenas de países. Durante 16 años fue el payaso de la Plaza Francia, en Buenos Aires, viviendo de la gorra y transformándose en un referente indiscutido de la sucesión de artistas callejeros de Argentina. Es director del Circo Vachi con 12 temporadas en la Costa Argentina y director de la organización de las convenciones argentinas de malabares, circo y espectáculos callejeros (llevan 10 ediciones). Sobreviviente de los grandes payasos de principios de los 80`s, Chacovachi se transformó en un referente indiscutido de las sucesivas generaciones de artistas callejeros de la Argentina. El humor ácido, la comunicación directa y particular visión del mundo marcan la personalidad de este payaso”.

Fidel Pintos decía: “Señora, usted agarra una cebolla, la corta en pedacitos y más que seguro que se va a poner a llorar. Tráigame la hortaliza que me haga reír”. Valoremos la risa. En este mundo en que vivimos, la risa no se encuentra a la vuelta de la esquina, donde sí se encuentra es en el espectáculo de Chacovachi, así que los que tienen la oportunidad de ir a verlo, no se van a arrepentir.

jueves, 4 de febrero de 2010

miércoles, 3 de febrero de 2010

Lecturas de verano V

"Las calles, oscuras como siempre. El barrio, lejos de haber progresado, se oxida. La ruina de aquellas ruinas en las cuales me crié.
Me falta todo, el hambre de existir, las ganas de que algo dure para siempre. Camino y pienso en mi infancia. Ahora que escribo pienso en mi infancia: el único tiempo en el que viví según mis valores, sin sentir ningún orgullo, sin jactarme de tenerlos. Pienso, también ahora que escribo, en todo lo que ponía en las cosas que hacía. Vivía como si fuera la última vez: la única vez. Hablo de cansarme casi hasta el desmayo, de tomar agua helada hasta hacerle fondo blanco a la botella, hasta romper la garganta irrompible y volver a la vida lleno, una y otra y otra vez".
De "La ley de la ferocidad" de Pablo Ramos.

viernes, 22 de enero de 2010

Lecturas de verano III

"La culpa era sólo mía. Mi relación con el dinero siempre había sido imperfecta, enigmática, llena de impulsos contradictorios, y ahora pagaba el precio de negarme a adoptar una posición clara al respecto. Desde siempre, mi única ambición había sido escribir. Lo sabía desde los dieciséis o diecisiete años, y nunca me había hecho ilusiones de que podría ganarme la vida escribiendo. El escritor no “elige una profesión”, como el que se hace médico o policía. No se trata tanto de escoger como de ser escogido, y una vez que se acepta el hecho de que no se vale para otra cosa, hay que estar preparado para recorrer un largo y penoso camino durante el resto de la vida. A menos que se resulte ser un elegido de los dioses (y pobre de quien cuente con ello), con escribir no se gana uno la vida, y si se quiere tener un techo sobre la cabeza y no morirse de hambre, habrá que resignarse a hacer otra cosa para pagar los recibos. Yo comprendía todo eso, estaba preparado para ello, no me quejaba. En ese aspecto, tuve una suerte inmensa. No sentía un interés particular por los bienes materiales, y la perspectiva de ser pobre no me asustaba. Lo único que quería era una oportunidad de realizar la obra que sentía en mi interior.
(…) Mi problema era que no quería llevar una doble vida. No es que no quisiera trabajar, pero la idea de fichar en algún sitio de nueve a cinco me dejaba frío, totalmente desprovisto de entusiasmo. Con veintipocos años me sentía demasiado joven para sentar cabeza, demasiado lleno de proyectos para perder el tiempo ganando más dinero del que quería o necesitaba".
De "A salto de mata" de Paul Auster.

jueves, 21 de enero de 2010

Asomarse a los ladridos

Cuesta volver a leer los diarios, asomarse a los ladridos y seguir como si nada pasara. En Página/12 de hoy salieron dos notas que disfruté muchísimo. La primera es de Juan Gelman, sobre la tragedia que atreviesa el pueblo haitiano. La segunda es un fragmento del postfacio del libro " Si esto es un hombre" (1976) de Primo Levi. En estas valiosas reflexiones el escritor italiano de origen judío sefaradí, plantea por qué los hombres pueden “querer no saber”, por qué los que iban a la muerte no se rebelaban, por qué los que se sublevan son los que menos sufren y por qué, “aunque comprender es imposible, conocer es necesario”. La inclusión de este texto se debe a que el miércoles próximo se cumplen 65 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz.
Abajo les dejo un fragmento de cada una para que vayan leyendo




Viejos rencores

Por Juan Gelman

No hay palabras para abarcar la espantosa tragedia que vive el pueblo haitiano. Algunos predicadores evangelistas estadounidenses creen que sí. El muy radiotelevisivo Pat Robertson es uno de ellos. Atribuyó la catástrofe “a algo que sucedió en Haití hace mucho tiempo, de lo que la gente tal vez no quiere hablar”: “un pacto con el diablo”. Impertérrito, Paterson recordó que bajo la férula francesa “ya saben, Napoleón III y demás, los haitianos se reunieron y cerraron un pacto con el Diablo. Dijeron: ‘Te serviremos si nos liberas de los franceses’. Pasó de verdad. Y el Diablo dijo ‘OK, trato hecho’”. No es fácil pensar al Diablo diciendo OK y el predicador se equivocó de Napoleón. En fin, lo imaginativo no quita lo ignorante.

Sigue acá.



Misterios de Auschwitz

Por Primo Levi

Esconder del pueblo alemán el enorme aparato de los campos de concentración no era posible, y además (desde el punto de vista de los nazis), no era deseable. Crear y mantener en el país una atmósfera de indefinido terror formaba parte de los fines del nazismo: era bueno que el pueblo supiese que oponerse a Hitler era extremadamente peligroso. Efectivamente, cientos de miles de alemanes fueron encerrados en los Lager desde los comienzos del nazismo: comunistas, socialdemócratas, liberales, judíos, protestantes, católicos, el país entero lo sabía, y sabía que en los Lager se sufría y se moría.
No obstante, es cierto que la gran masa de alemanes ignoró siempre los detalles más atroces de lo que más tarde ocurrió en los Lager: el exterminio metódico e industrializado en escala de millones, las cámaras de gas tóxico, los hornos crematorios, el abyecto uso de los cadáveres, todo esto no debía saberse y, de hecho, pocos lo supieron antes de terminada la guerra. Para mantener el secreto, entre otras medidas de precaución, en el lenguaje oficial sólo se usaban eufemismos cautos y cínicos: no se escribía “exterminación” sino “solución final”, no “deportación” sino “traslado”, no “matanza con gas” sino “tratamiento especial”, etcétera. No sin razón, Hitler temía que estas horrorosas noticias, una vez divulgadas, comprometieran la fe ciega que le tributaba el país, como así la moral de las tropas de combate; además, los aliados se habrían enterado y las habrían utilizado como instrumento de propaganda: cosa que, por otra parte, ocurrió, si bien a causa de la enormidad de los horrores de los Lager, descriptos repetidamente por la radio de los aliados, no ganaron el crédito de la gente.
Sigue acá.

miércoles, 20 de enero de 2010

Lecturas de verano I

“Dar vueltas. No parar. No poder parar. No poder parar nunca. Me parece que escribir es eso, algo así como dar vueltas, no parar, no poder parar, nunca. Andar a ciegas entre las palabras, tanteando a oscuras. Buscarlas. Perseguirlas. Y rara vez alcanzarlas. Muy rara vez encontrarlas, muy de tanto en tanto. Me parece que escribir es eso, nada más que eso. Aunque tampoco menos. Dar vueltas alrededor de las mismas palabras y, a partir de esas palabras, alrededor de los mismos dos o tres asuntos. Siempre. Toda la vida. Siempre alrededor de los mismos dos o tres asuntos. Quizá los únicos que realmente nos importan de entre tantos otros asuntos que, cuando no estamos escribiendo, parecen también importarnos. Pasa eso con la escritura, que nos obliga a atender sólo a aquello que realmente nos importa, que llevamos incrustado en el cuerpo. No nos deja mentir, la escritura. Se las ingenia para sacar desde adentro de las palabras sólo aquello que verdaderamente nos importa”.
Del libro "La patria" de Federico Jeanmaire.

martes, 29 de diciembre de 2009

Hijos en "Difusión Rock"

Les dejo el video con la nota que nos hicieron el miércoles pasado en “Difusión Rock”. Para los que ayer se perdieron a Mauro hablando con los chicos de “Al Ángulo", se pueden meter acá y escuchar la entrevista completa.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Hijos en "Al Angulo"

El lunes 28 de diciembre a las 21 hs vamos a estar en el programa de radio "Al Angulo" (FM La Boca 90.1 Mhz).En la web lo pueden escuchar en: www.fmlaboca.com.ar

viernes, 25 de diciembre de 2009

Ese tiempo de las navidades

Feliz Navidad navegantes del Barco. En lo personal, ya hace mucho tiempo que mis navidades no son lo que eran. Ojalá que de a poco pueda ir recuperando el espíritu navideño que me dejé olvidado vaya a saber en qué esquina. Mientras, prefiero conservar el recuerdo de “ese tiempo de la infancia que quizás vuelva”. Gracias por su lectura y por sus comentarios. Les dejo este video que me mostró mi primo hace unos cuantos meses. Es increíble lo que se puede hacer con una buena idea.
Esperemos que el año próximo venga con más y mejores ideas para todos.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Hijos en San Fernando

El sábado 26 de diciembre cerca de las 17 hs. nos vamos a presentar en un festival en la Costanera Municipal de San Fernando (Del Arca y Río Luján). Los esperamos.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Hijos en "Sola en los bares"

El viernes 18 de diciembre entre las 13 y las 15 hs vamos a estar en el programa de radio "Sola en los bares" (AM 1010 - Onda Latina).
En la web lo pueden escuchar en: www.am1010ondalatina.com.ar

lunes, 14 de diciembre de 2009

Hijos en "Zona Rock"

El miércoles 16 de diciembre a las 19 hs vamos a estar en el programa de radio "Zona Rock" (FM OESTE 106.9 Mhz).
En la web lo pueden escuchar en: www.fmoeste.com.ar

sábado, 12 de diciembre de 2009

Descargate gratis el disco de Hijos de Babel

Hola amigos, acá les paso el link para que se bajen "Inalterable", nuestro último disco. Aquellos que quieran están invitados a pasarle el link a sus amigos y a los amigos de sus amigos que por ahora no son nuestros amigos. Hagamos que nadie se quede sin escuchar Hijos de Babel.

http://rapidshare.com/files/308480586/Hijos_de_Babel_-_Inalterable.zip.html

martes, 8 de diciembre de 2009

29 años sin Lennon


John Lennon, lider de Los Beatles y defensor acérrimo de la paz mundial, fue asesinado a balazos por un fanático que lo esperaba en la puerta de su casa en Nueva York la noche del 8 de diciembre de 1980. Mark Chapman, su agresor y fanático, explicó tiempo después que mató a su ídolo porque quería integrarse en una sociedad en la que se sentía marginado.
Hoy se cumplen 29 años de la muerte de uno de los mejores cantantes y músicos del siglo XX. Muchas veces me pregunto qué tipo de música estaríamos escuchando si Lennon no hubiera sido asesinado.

sábado, 5 de diciembre de 2009

El Hincha


¿El hincha es un ser puro que da todo a cambio de nada, como decía Discépolo? ¿O es un ser utilitario que entrega poco a cambio de experimentar emociones? Sebastián Wainraich se hace estas preguntas y las responde de acuerdo a su experiencia.
"El hincha quiere ganar y entonces alienta. Quiere que su tribuna esté llena y entonces va a la cancha. Quiere que su hinchada grite más que la otra y entonces grita. Quiere que los jugadores de su equipo no le roben y entonces los putea. Quiere que su rival fracase y entonces le desea lo peor y se burla de sus desgracias. Quiere, como todos los seres humanos, encontrarle un sentido a la vida. ¿Y qué tiene eso de malo? ¿Quién soportaría este mundo sin encontrarle un sentido a las cosas? Sin sentrise útil. ¿Cuál es el pecado de estar ahí, rodeado de otros desaforados, abrazado a desconocidos que tal vez son chorros, le pegan a la mujer o quieren que vuelvan los milicos? Uno no lo sabe, pero en un gol te abrazás con cualquiera que comparte ese espacio. Se busca un motivo para vivir. Algo importante. Era tan importante estar a los gritos, en esa tribuna, agarrarse los huevos y burlarse del puto que estaba en la popular de enfrente, era tan necesario ganar ese partido para sentirse exitoso.
A veces estoy en la radio haciendo el programa a las seis de la tarde y por la tele dan por ejemplo, Huracán-Gimnasia. Y veo a esos tipos que dejaron el trabajo, la familia, los amigos, y están ahí, haciéndose problema por algo que en realidad no es un problema. Y por un rato quiero ser ellos. Quiero que no me importe nada. Quiero agarrarme los huevos. Quiero gritar y saltar por una causa que no existe y decirle al otro, hasta dejarme la garganta roja, que no esiste. Quiero vibrar por esos tipitos que por noventa minutos están en el lugar en el que quisimos estar todos. Eso sí es extraño: vamos a ver a tipos que pudieron ser lo que nosotros no. Es ir a ver cómo se cogen a una mina que nosotros ni la tenemos en Facebook. Me despierta tantas contradicciones este asunto. Se me va tanto tiempo pensando si está bien o si está mal. Seguro que no hay respuesta. Seguro que está bien y que está mal. Imaginen si en la vida fuéramos como en la tribuna. Si tuviéramos a un tipo de clásico rival. Si le festejáramos en la cara porque perdió el laburo o porque su mujer se fue con otro. Eso seguro no estaría bien. A lo mejor se trate de disfrutar y nada más".