jueves, 27 de enero de 2011

Las herramientas de Federico


Sospecho que la inteligencia siempre ha sido sobrevalorada. Que hay otras cosas que importan más, quiero decir. La voluntad, por ejemplo. O la perseverancia, mejor. Esto último es lo que me ha convertido en escritor. Y también en carpintero, que de eso es de lo que tratarán estas líneas. Empecé hace mucho, con un ropero y los muebles para la cocina de mi primer departamento. Seguí unos años después, construyendo una galería alrededor de una casa que supe tener en el Delta. Aunque, claro, mi obra máxima ha cumplido, hace pocos días, siete años. En aquella época, el amor por una mujer me llevó algún tiempo a Finlandia. El amor se acabó, cuestión que, lamentablemente, cada tanto me suele pasar. Pero de esa historia me quedó una novela, Vida interior , y también un sauna. Aproveché aquellos días nórdicos para observar hasta el detalle cada uno de los infinitos saunas que visitábamos y para hacer infinitas preguntas al respecto a cada finlandés que me encontraba por la calle. Al llegar hice un plano y lo construí en el jardín de mi madre, en Baradero: mi departamento del barrio de Congreso era demasiado pequeño para albergarlo. Un auténtico y tradicional sauna finlandés a leña. Hace cuatro años me mudé a un PH, en Constitución. Con terraza. Y me lo traje, por supuesto. Tuve que desarmarlo allá y volverlo a armar acá. Sin embargo, y de manera inexplicable, sobrevivió. Este verano lo tendré que arreglar; la puerta, sobre todo, que se ha arqueado por las lluvias, y una de las paredes. Me gusta. Me hace bien el trabajo con la madera. Uno tiene que concentrarse en lo que está haciendo, pensar sólo en lo que está serruchando o en el clavo que está martillando. Uno se olvida de que tiene otra vida; la vida es sólo eso, lo que tiene delante en ese preciso momento; un descuido puede ser fatal. Y eso está bien: es lo más parecido a poner el resto del mundo entre paréntesis que he conocido a lo largo de los años. Casi como escribir.
Federico Jeanmaire.

miércoles, 26 de enero de 2011

Siempre es difícil volver

Después de más de veinte días de ausencia, vuelvo a asomarme a los ladridos.Para empezar les dejo algunas fotos de la gira por la Costa. Si se meten en el blog de Hijos, van a poder ver muchísimas más.




miércoles, 5 de enero de 2011

Hijos en Gesell

Del 8 al 23 de enero vamos a estar tocando en la Costa.
Por ahora ya sabemos que el 9, 11, 14, 15, 18 y 21 cerca de las 17 hs. vamos a estar en "Las Almas" (Costanera y Paseo 110).
El 13 a las 22 hs. en "La Quadra Bar" (Paseo 106 e/ Av 3 y 4)
A la noche seguramente estemos por distintos bares y radios de Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas.
Ya les avisaremos mejor cuando tengamos todas las fechas cerradas.

lunes, 3 de enero de 2011

¿Por qué escribo?


"Preferiría formular la pregunta así: ¿Por qué se escribe? Hace tiempo, cuando era joven, escuché a Samuel Beckett responder: “No me queda otra”. Las respuestas posibles son todas plausibles pero con un punto de interrogación. ¿Escribimos porque tememos a la muerte? ¿Por qué tenemos miedo de vivir? ¿Por qué tenemos nostalgia de la infancia? ¿Por qué el tiempo pasado corrió deprisa o porque queremos detenerlo? ¿Escribimos porque a causa de la añoranza sentimos nostalgia, arrepentimiento? ¿Por qué queríamos haber hecho una cosa y no la hicimos o porque no deberíamos haber hecho algo que hicimos y no debíamos? ¿Por qué estamos aquí y queremos estar allá y si estuviéramos allá nos hubiese resultado mejor quedarnos aquí? Como decía Boudelaire: la vida es un hospital donde cada enfermo quiere cambiar de cama. Uno piensa que se curaría más deprisa si estuviera al lado de la ventana y otro cree que estaría mejor junto a la calefacción".
Antonio Tabucchi.

martes, 28 de diciembre de 2010

Siempre Floresta, siempre All Boys


Señores yo soy de un barrio,
un barrio de corazón,
señores soy de Floresta
y soy hincha de All Boys.

viernes, 17 de diciembre de 2010

lunes, 13 de diciembre de 2010

Banana Split


Desde hace mucho tiempo tengo la costumbre
de andar buscando segundas lecturas
en cosas que quizás no la tienen.
Gran parte del día la pierdo leyendo
gestos, miradas y palabras
que puedan despertar a la "máquina de pensar en Gladys",
de la que hablaba Mario Levrero.
Dice mi hermano
que en nuestra casa por tradición familiar
"todos somos psicólogos hasta que se demuestre lo contrario".
Todos opinamos de todo y todos sabemos de todo.
Pero de lo que más sabemos, sin dudas,
es de lo que los otros no saben.
Porque hay que decirlo:
"los otros casi nunca saben nada".
En cambio nosotros no, nosotros sí sabemos.
Es más, sabemos tanto, que hasta somos expertos
en solucionar problemas ajenos.
El único problema lo tenemos cuando los problemas son propios.
Ahí sí no sabemos qué hacer y la mayoría de las veces
nos terminamos ahogando en un vaso de agua.
Sin ir más lejos, anoche, buscando esas segundas lecturas
que me terminan haciendo dormir en diagonal,
me preguntaba por qué cuando voy a tomar un helado
nunca soy capaz de probar un gusto nuevo.
No se trata sólo de que me fascine el helado de banana split.
A mí lo que me mata es que,
aún sabiendo que hay centenares de gustos para elegir,
no me atrevo a salir de lo mismo de siempre.
Ya llevo 26 años de banana split,
verano tras verano.
Y pensar que sería tan fácil decir
chocolate y sambayón,
dulce de leche y frutilla
o crema americana y limón.
Sin embargo no, no puedo.
Hay algo en mí que no me permite cambiar.
Es como si existiera una voz interna
cada vez que me acerco a un mostrador,
y yo como un autómata que no puede hacer otra cosa,
obedezco.
"¿Todo de banana split? Mirá que podés pedir dos gustos",
me dice el heladero.
"Sí, ya sé que puedo, pero yo prefiero que sea todo de banana split".
Y cuando me escucho decirlo
sé que no estoy diciendo sólo eso.
Lo que en realidad quiero decir
es que prefiero que la vida también
sea toda de banana split.
Que nada cambie nunca.
Que el tiempo no pase.
Que no haya que elegir siempre entre un camino y otro,
como cuando era chico y me preguntaban
“¿y vos, qué querés ser cuando seas grande?”.
Y yo nunca sabía qué responder.

Tocando en Umma y La Quadra



Acá y acá, más fotos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Hijos en La Quadra

El domingo 12 de diciembre a las 22 hs. vamos a estar tocando en "La Quadra Bar", Av. Gaona 2195 (Ramos Mejía). Los esperamos.

martes, 30 de noviembre de 2010

De otro planeta

Lo de ayer del Barcelona fue algo de otro planeta. Como dijo Juan Pablo Varsky en su nota de hoy, los catalanes demostraron que “la perfección existe”. No recuerdo en toda mi vida haber visto semejante paseo dentro de una cancha de fútbol. Ya cansaba ver al Barcelona tocar y tocar la pelota, mientras los del Real Madrid corrían desesperados sin poder hacer nada.
Creo que va a pasar mucho tiempo hasta que aparezca un equipo que lo pueda destronar. Con Xavi, Iniesta, Villa y Messi de un mismo lado, como se dice en el barrio “siempre va haber afano”. Encima, el rosarino demostró que también es enorme cuando no es él quien mete los goles: los dos pases que le puso a Villa, son poesía pura.
Cristiano Ronaldo tendría que ponerse a ver el video del partido una y otra vez para que entienda que el fútbol es un juego de equipo y que por eso ayer le “pintaron la cara”. Salvo Messi, que de vez en cuando gambeteaba, el resto es una máquina perfecta de triangular y tirar paredes. Los tacos Xavi e Iniesta en la mitad de cancha no hicieron más que corroborar el tremendo baile que los del Real no se van a olvidar nunca.
Como escribió Don Ángel en su blog, “no hubo necesidad de ir al circo para divertirnos, gozar de lo mejor de este juego y emocionarnos con cada jugada. El fútbol recupera con este equipo su verdadera esencia, todos los conceptos que lo hacen inigualable aparecen renovados después de atravesar la Historia con su carga de recuerdos imborrables. El Barcelona toca con la infinita paciencia de quien se siente seguro de que la jugada de gol no se busca, se encuentra. Y que el camino más directo es confundir al adversario en los laberintos del engaño. Y además recupera la pelota inmediatamente cuando la pierde porque juega en campo contrario; es decir, achica los espacios hacia adelante y presiona organizadamente. Van a la pelota y a los posibles receptores. No apela al músculo para recuperar, sino a la inteligencia y a la labor colectiva. ¿Quién recupera? Todos. ¿Quién juega cuando la tienen? Todos. Logra la participación de todos en cada momento del partido y en todas las circunstancias. Se divierten, por eso son serios. El toque no es una pérdida de tiempo, sino una necesidad del juego si se quiere llegar a situaciones de gol con ventaja”.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Página/12 sin firmas

La Asamblea de Trabajadores de PáginaI12 resolvió hoy retirar las firmas del diario por una semana, en repudio a la decisión de la empresa de no pagarle la notebook a un pasante, a quien le robaron su herramienta de trabajo el jueves a la medianoche al salir de la redacción.
La decisión de la empresa, en perjuicio de un pasante que cobra 1400 pesos mensuales, tiene lugar en el contexto del reclamo para que se instale y garantice el servicio de Internet en todos los ámbitos de trabajo. Por tal motivo decidimos también dejar de concurrir a la redacción con nuestras computadoras personales.
Repudiamos la decisión y exigimos que la empresa reponga al pasante su computadora, que nunca debió tener que llevar a su lugar de trabajo.
Por este medio también solicitamos a los compañeros colaboradores, corresponsales y redactores especiales que trabajan fuera de la redacción que se adhieran a la decisión consensuada en la asamblea y retiren sus firmas hasta el miércoles próximo.
Asamblea de Trabajadores de Página/12

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Los últimos ritos

Mi madre fue asesinada el 3 de febrero de 1977, a las 2.05 de la madrugada, en la esquina de Santamarina y Chubut, Ciudadela. Su partida de defunción dice: “Múltiples heridas de bala. NN femenino, delgada, 1,65, cabello rubio teñido”. Nada de sus ojos celestes. Tal vez haya apretado los párpados el instante antes de que la fusilaran. A lo mejor estaba oscuro en la morgue o se habían acumulado demasiados cuerpos o les pareció en vano anotar un dato tan estúpido cuando la poseedora de los ojos celestes estaba muerta y a esas pupilas de agua sobre las que caían sus pestañas como una marea sólo les esperaba la corrupción.
Mi madre es ahora, concretamente, un cráneo con pocos dientes, un maxilar asignado morfológicamente, tibias y fémures, radios y cúbitos, clavículas. Seguro me equivoco en la enumeración de los huesos, lo cierto es que su torso continúa desaparecido.
Acá, el resto de la nota de Marta Dillon.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las mejores frases del Diego



Además de los mejores momentos deportivos, Maradona nos dejó y nos seguirá dejando algunas de las frases que ya son parte de nuestro día a día. En La Redó se tomaron el trabajo de recopilar las que ellos consideran las mejores 50 que dijo el Diego en sus 50 años. Abajo se las copio para que aprecien el talento de este enorme filósofo contemporáneo.

1 Si lo veo a Duhalde en el desierto le tiro una anchoa.
2 Pintate un mechón.
3 Le digo a Toresani que vivo en Segurola y Habana 4310, séptimo piso. Y vamos a ver si me dura 30 segundos. Toresani no existe.
4 Pelé debutó con un pibe. Sí, sí, debutó con pibe. Esto es para todos los brasileros… y para los argentinos también.
5 A Grondona se le escapó la tortuga renga.
6 Pensé que venía Berlusconi y me encontré con el Cartonero Báez.
7 Yo quería ir a Estados Unidos, pero el cabeza de termo de Clinton no me deja entrar. (¿fue el nacimiento del término?).
8 Jorge Valdano tiene más mentira que el truco.
9 Viví cuarenta años pero valen por setenta.
10 ¡Acá nadie toma, viejo! (en la previa de México 86, una sana reunión de grupo).
Las 40 restantes, después del saltito:
11 En este país siempre pasa lo mismo. Es el mismo partido que lo pasan cuarenta mil veces en diferido.
12 Blatter me quiere como un hijo. Sí… como un hijo de puta
13 Zamora lleva menos gente que una bicicleta. (Por Luis Zamora)
14 Mis hijas legítimas son Dalma y Gianinna. Los demás son hijos de la plata o de la equivocación. Un hijo se hace de a dos, y no para salvar un matrimonio o para encerrarte o para encarcelarte. Y me importa un carajo lo que diga la Iglesia.
15 Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha.
16 Si alguien cree que en mi libro lo estoy vigilanteando, que me venga a buscar a casa y agarro el bate de béisbol. (Tras la aparición de su autobiografía ‘Yo soy el Diego de la gente”)
17 Tengo el corazón con agujeritos. (Luego de una internación y que el bobo le funcionara al 20%)
18 Uh, Pietro Vierchowod, mitad tano y mitad ruso. Físicamente era un animal, tenía músculos hasta en las cejas.
19 En un Napoli-Avellino, Ramón Díaz me mandó a tirar sal. Sí, me mandó al masajista a tirarme sal en los botines antes de empezar. ¿Sabés la patada en el orto que le di al masajista? Le metí el botín bien en el orto. Y al Pelado lo mandé a la concha de su madre, porque ésa es de él, lo conozco.
20 Ojo que el Doctor Cahe también dice muchas boludeces, de verdad, así que no le lleven mucho el apunte. (Luego de que le dijeran el comentario de que Cahe afirmaba que en su caso morían 8 de cada 10 personas)
21 Yo ya les gané a Fangio, Monzón, De Vicenzo y Vilas como el mejor deportista de todos los tiempos. Les saqué un montón de votos a los cuatro y me dieron el premio. ¿El gen argentino? Ganó San Martín, ¿no? Si San Martín no cruzó los Andes, ¿qué me vienen a hablar? ¿Me van a decir que San Martín cruzó los Andes? ¡¿Y encima en burro?! Mirá, hoy te alquilás un avión de 50 mil dólares y el avión te hace así (mueve las manos como una coctelera) y me dicen que cruzó los Andes… Mentira…
22 Maestro, ¿pero Ud. que está, muerto? ¡No está muerto!” (a Castrilli luego de un inolvidable Vélez-Boca)
23 ¡¡¡Es un hijo de puta!!! (por Castrilli en el mismo match)
24 ¡¡¡ ENRIQUE BOCHINI!!! (En La noche del 10, presentando al ídolo de su infancia)
25 No estoy en contra de los homosexuales. Me parece bien que existan, porque de esa manera dejan más mujeres libres para los que somos machos de verdad.
26 El que se suicida es un cagón.
27 Me peleé con el Papa. Fui al Vaticano y ví los techos de oro. Y después escuché al Papa decir que la Iglesia se preocupaba por los chicos pobres. Pero ¡vendé el techo, fiera, hacé algo!. Las tenés todas en contra, encima fuiste arquero. ¿Por qué está el Banco Ambrosiano? ¿Para vender drogas y contrabandear armas como se dice en el libro ‘Por Voluntad de Dios’”?
28 Me cortaron las piernas.
29 El que dice eso es puto muy puto. (Luego de alguna declaración en contra)
30 ¿Me van a contar a mí cómo es Juan Simón? Lo conozco hace diez años. Es capaz de tomarle la leche al gato. (Dicho en 1991, ahí nació esa frase)
31 Lo único que falta es que un plantamandioca como Chilavert nos diga a los argentinos lo que tenemos que hacer.
32 Yo digo, a veces, qué jugador hubiera sido.
33 El juez Bernasconi es muy rápido, es capaz de meterle un supositorio a una liebre.
34 Los dirigentes de Boca son más falsos que un dólar celeste.
35 En la clínica hay uno que se cree Robinson Crusoe y a mí no me creen que soy Maradona.
36 –Diego, ¿llegás para el domingo? ¿Vas al banco? –Si voy al banco es para sacar plata, fiera.
37 A Batista no lo conocen ni en Uruguay.
38 Como narcotraficante, me cago de hambre.
39 Fue la Mano de Dios.
40 Vos también, Pasman, vos también la tenés adentro.
41 Bilardo me traicionó // Tocuén es cuento.
42 Si los novios de mis hijas las hacen llorar dos o tres veces, van a tener un accidente.
43 Que esquiusmi, ni esquiusmi. La próxima te meto una patada en los huevos (a un rival inglés)
44 Hoy no muchachos, tengo menos palabra que un telegrama.
45 Passarella y Gallego se olvidan de que tomaron cerveza, vino y otras cosas.
46 No, no, creo que lástima no se le tiene a nadie maestro , pelealo , tenele bronca, pero lástima…….a nadie.
47 A la Claudia la estoy vacunando todos los días porque quiero un hijo varón.
48 A Latorre lo voy a fajar.
49 Con perdón de las damas, que la sigan chupando.
50 A los contras quiero que Cristina los pelee como los peleaba Néstor.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Somos de donde necesitamos saber


"Cada vez importa menos dónde estamos parados. Cada día que pasa uno puede elegir su patria con mayor facilidad, sin la desgracia de tener que padecerla.
Si entrásemos a hurtadillas en el ordenador portátil de cualquier desconocido, y estudiásemos brevemente el historial de los últimos diez periódicos que ha visitado, sabríamos en qué patria piensa, qué patria le preocupa, cuál lo desvela, con independencia de dónde haya elegido vivir, o dónde le haya tocado. Creo, entonces, que hay una nueva y moderna concepción de identidad, y quisiera resumirla en cinco palabras: “Somos de donde necesitamos saber.”
Hernán Casciari