lunes, 24 de agosto de 2009

Se estrena “Oro Impuro”


Por Redacción InfoSUR
Es la primera parte de “Tierra Sublevada”, un nuevo film de “Pino” Solanas. El estreno será el próximo 10 de septiembre. Tras la creciente polémica generada durante la última campaña electoral en torno a la minería contaminante, el diputado nacional electo presentará un film sobre la depredación y saqueo de los recursos minerales -metales e hidrocarburos- y las luchas contra la creciente contaminación. La segunda parte de "Tierra Sublevada" se llama "Oro Negro".

domingo, 23 de agosto de 2009

Instrucciones para sentarse en el colectivo

Por Valenka

A través de estas simples instrucciones podrá el lector acercarse al sutil arte de conseguir un asiento lo más rápidamente posible, sin recurrir a jugadas turbias que puedan poner en duda su calidad de persona de bien frente a la mirada acusadora del resto del pasaje.
El pasajero que viaja sentado es, en general, una estirpe difícil de tratar. Intentará por todos los medios retener el status que ha logrado a pesar de que su viaje sea breve. Descenderá, de hecho, a los resquicios más inmundos del alma humana si en su trayecto se cruzara una persona con más derecho intrínseco al beneficio adquirido: recurrirá a estratagemas de las más bajas para evitar cederlo, como los ataques de sueño, insólitas rengueras, o embarazos instantáneos. Este individuo ha sufrido la falta de asiento en carne propia, y ha aplicado sus propias estrategias para conseguirlo; sería apelar a la ingenuidad suponer que se desprenderá fácilmente de su logro. Por eso, no debemos confiar en la solidaridad ajena; nuestra capacidad para estar en el grupo de los pocos beneficiados por cada interno, reside más que nada en nuestra propia habilidad personal para observar, y no en la suerte como suele suponerse.
1°- Busque una persona blanco. En gran parte el éxito de la operación depende de este punto, cuya finalidad es detectar el pasajero con más chances de desalojar el asiento de todo el móvil.
Observe la vestimenta, el aspecto general y la carga que transporta el sentado. A modo de ejemplo le brindamos las siguientes situaciones:
*Los trajeados y las mujeres con zapato de taco alto suelen, sobre todo en horario pico, descender en zona de oficinas. No se confunda: sí, hay trajeados que toman transporte público.
*Las mujeres con niños y los ancianos, asimismo, no suelen en general realizar trayectorias largas. Un viaje en colectivo para ellos es un suplicio aún mayor del que Ud. sufre.
*El de un escolar con guardapolvos es también un probable súbito asiento libre, así como también el de un adolescente en traje deportivo con mochila. No espere que merced a la juventud de la que todavía gozan, se apiaden de Ud. y le cedan el asiento. Agradezca solamente que en caso de obtenerlo cuando desciendan del vehículo, no se lo dejen lleno de restos de semillas de girasol.
*No seleccione como objetivo a los borrachos. Su estado etílico genera que puedan descender en forma muy tardía del bus, a veces incluso en la terminal.
* El dormido no es un buen candidato a nuestros fines; por su larga permanencia suele hacer del vehículo un segundo hogar y de todo el pasaje una familia que conoce lo más privado de su ser. Además de hacerlo esperar pacientemente sin éxito, ya que seguramente baja después que Ud., lo hará testigo, como poco, de esporádicos ronquidos o cabezazos. Si quiere gozar de un viaje lo menos infernal posible, aléjese de esta casta.
2°- Tenga en mente la trayectoria de la línea que lo transporta. Este es un punto que aunque pareciera menor, determinará en gran medida a quién apuntar. La parada del 47 en el cementerio de la Chacarita nos mostrará que la anciana que porta las flores es la indicada, la del 8 en Hospital Argerich que el joven con uniforme médico, la del 53 un domingo en La Boca que el hincha enajenado. Todo un abanico de deducciones se abre así ante nuestros ojos.
4°-Intente escuchar. Este caso puede aplicarse cuando los individuos viajan en grupo o en parejas, aunque con los adelantos tecnológicos de hoy en día también en comunicaciones vía celular. En algunas conversaciones el sentado desliza el leitmotiv de su periplo, o bien interroga a su acompañante sobre la distancia faltante. Trate de prestar atención sin encimarse al sujeto, ni pedirle repeticiones en caso de no haber oído. No se atreva jamás a intervenir en la conversación: los sentados pueden sentirse ofendidos y ofrecer vengativamente el beneficio a otros pasajeros antes de bajar: ¡y todo su arduo trabajo de inteligencia previo estará perdido!.
Si bien este método puede no arrojar resultados, vale la pena llevarlo a la práctica a falta de mayores datos obtenidos por otros medios.
5°- Observe las posesiones de los viajantes. Es conveniente aguzar el sentido de la vista al máximo: el costo del boleto, por ejemplo, ofrece información adicional de la duración de la permanencia de esa persona en el vehículo. Esta estrategia ofrecía información valiosa, pero con el último cambio de secciones y la poca claridad de las tarifas, hoy en día su utilidad ha disminuido. Sin embargo, de encontrarnos con un poseedor de un boleto de costo 1,10$, estaremos ante un éxito casi seguro. Cuidado: podemos estar ante la posibilidad de que el miserable haya querido ahorrarse 15 centavos y se acomode para un trayecto larguísimo, dejando así a nuestra teoría sin fundamento.
6°-Póngase en el lugar del otro. ¡Piense como él! Pregúntese adónde va, qué va a hacer, quién es, de qué trabaja. ¡Por favor, no malinterprete esta recomendación en forma literal y se siente encima del observado!
7°-Siga su instinto. Si aplicando varias de las recomendaciones previas ha dado con más de una persona tendiente a desocupar el tan codiciado lugar, tendrá que reducir el espectro a unos pocos para tener éxito. Aunque pudiera parecer arriesgado, a veces una voz interior nos guía hacia el sujeto buscado.
Recuerde: hay muchos como Ud. esperando sentarse y la cantidad suele ir in crescendo a medida que el viaje prosigue. De poder, apuéstese en el sitio que más posibilidades de asiento probable le otorgue, la cola del vehículo con 8 ó 9 pasajeros sentados suele serlo, a menos que se contraponga con las advertencias de este informe.
7°-Estése atento a los movimientos. Cuando el/los sujetos ya han sido elegidos, es el momento de supervisarlos finamente. Se puede notar en forma imperceptible cuando alguno va a levantarse: el cuerpo se tensa y hay una leve inclinación hacia adelante, la vista busca la ventanilla y las manos sujetan con más fuerza los bártulos ¡Por favor, sea discreto, no les clave la mirada! Tenga ojos en la nuca, en cualquier momento un potencial logro puede estar por suceder.
8°-Elimine a la competencia. Trate de abarcar con todas las partes de su cuerpo el mayor volumen posible, puede incluso ayudarse con su equipaje. Tenga presente que hay todo un colectivo lleno de personas conspirando, trazando estrategias, para arrebatarle “su” asiento.
9°- Sea rápido. ¡No se distraiga! En vista de un pasajero que desocupa una silla, la regla es clara, primero siéntese y después piense. En el caso de existir varias posibilidades, ni se le ocurra deducir cuál será la mejor posición, agarre la que pueda y no se queje. Recuerde los momentos que viajó parado y cualquiera va a parecerle el sillón de su casa.
10°- Por último, ahora que está Ud. sentado, ya pertenece a la fina clase de los privilegiados. No sea idiota, aunque a esta altura quizás le quede poco de viaje remanente, no se le ocurra desprenderse de lo único que lo pone a años luz del resto. No se conmueva por nadie que pueda hacerle malograr el trabajo tan largamente acuñado.
Aplicando desde ahora estas recomendaciones claras, su viaje será tan placentero y fácil como subir y sentarse. El sentido de la observación se entrena, y a medida que lo perfeccione encontrar al ingrato personaje se volverá pan comido. Con asombro verá que cada vez es menor el tiempo que permanece parado dentro del vehículo.
Como último consejo, ahorre y cómprese un auto propio, ¡su edad no va a permitirle jugar eternamente al detective!

lunes, 17 de agosto de 2009

La infancia, ese combustible


"Me doy cuenta de que mi club está asociado a mi infancia, que es el momento donde tomás combustible. En la infancia cargás combustible, y para mí después no volvés a cargar nunca más. De la calidad de ese combustible depende el tipo de personas que vas a ser cuando las papas quemen".
Fabián Casas

martes, 4 de agosto de 2009

Algunas fotos del 1° de agosto




Más fotos acá

Hijos de Babel en San Justo

El sábado 8 de agosto a las 16 hs. nos vamos a estar presentando a beneficio del Hospital de niños, en la Plaza San Martín de San Justo (Avenida Arrieta entre H.Yrigoyen y Villegas).
Los esperamos.
Mauro,Hernán, Martín y Nando.

lunes, 27 de julio de 2009

Una buena idea


Vía Educ.ar ( el portal educativo del estado argentino)

Raúl Lemesoff es un artista. Su obra, el Arma de Instrucción Masiva (ADIM), es un tanque con el que viaja por las calles de Buenos Aires regalando libros y aceptando donaciones de libros a su paso. educ.ar lo entrevistó en uno de sus recorridos por la ciudad.


Lemesoff compró un Ford Falcon de 1979, que perteneció a las Fuerzas Armadas argentinas, para destruirlo y transformarlo en este vehículo que interviene de forma sorprendente en el circuito de comunicación cotidiano de la gente.
El ADIM provoca un impacto visual casi cinematográfico. Mientras los transeúntes quedan boquiabiertos, lo señalan, le sacan fotos, Lemesoff –que encarna el espíritu del ADIM– los invita a tomar un libro. La sorpresa allí se hace doble: la gente no puede creer que le estén regalando algo. Lo que espera Lemesoff es un intercambio: “si el arma se cruza en tu camino no dudes en elegir un libro, llevártelo y comprometerte a donar algunos libros que tengas en tu casa. El ADIM pasa y los recolecta: escribí a armadeinstruccionmasiva@hotmail.com, se aceptan todo tipo de libros”, dice Raúl.
De una forma autónoma y no convencional el ADIM también estimula la lectura. La clasificación de libros, cuenta Lemesoff, se hace cuando se recibe una gran donación: se separan los textos para el ADIM y los textos para llevar en paquetes a instituciones, escuelas, barrios carenciados, etcétera.
El Arma de Instrucción Masiva planea viajar por los pueblos perdidos de la Argentina y seguir viaje por Latinoamérica. Quizás pronto te lo encuentres por tu barrio y también podés seguirlo en su blog: www.armadeinstruccion.com.ar

sábado, 25 de julio de 2009

Hasta las lágrimas

Son las dos y media de la mañana. Recién acabo de volver del recital que Luis Salinas dio esta noche en el Teatro IFT. Hacía mucho tiempo que la música no lograba emocionarme hasta las lágrimas. El responsable de que eso sucediera no fue el propio Salinas, quien tocó increíblemente como siempre, sino Nahuel Pennisi, un joven de 18años que con su guitarra sobre las piernas y su voz estremecedora, logró conmover a todo el público presente sólo con dos canciones. Buscando en Youtube encontré el video de una de ellas. Con la otra, “Sin la voz del Chango Nieto”, Nahuel ganó el premio al mejor tema inédito en el Festival de Cosquín 2009.

jueves, 23 de julio de 2009

El santo oficio de la pelota


Doctrina del fútbol es un texto de Tomás Abraham, publicado en su libro "Pensamiento rápido" de Editorial Sudamericana. Me tomé el atrevimiento de recortarlo y dejar las partes que a mí más me llegan. Espero que Tomás no se enoje.
"El fútbol no es un malentendido por el que 22 varones corren para posesionarse de la pelota. Es un asunto de doctrina. El fútbol es la alegría del pueblo y, esta exteriorización se produce por una comunión. Espectadores y actores se confunden en un fervor común. No se trata de una idiotez llamada pelota considerada un chiche para grandes. Tampoco de la válvula de escape de los sociólogos o de las especialistas en liturgia de masas. Al fútbol se lo vive. Se lo vive con todo, con la cabeza, los pies, la cintura, el taco, pero sobre todo con el disimulo, la gracia, la picardía, las mil formas de la risa. Los juegos populares son un demostración de destreza y de gratuidad. Es una exhibición de lujo, tanto en el fútbol como en el tapa de los negros de Louisiana. No es tan importante ganar como hacer palpable el arte del encantamiento. El poder de acariciar la pelota, de hacerla novia del empeine.
Argentina había estado ausente del Mundial de Suiza de 1954, todavía no nos interesaba participar de esas lides profesionales, pero conocíamos nuestro valer. La prensa se hizo eco y nos coronó Campeones Morales de aquella justa lejana. Pero en el ’58 nuestra participación estaba decidida y nos preparamos para la experiencia sueca. Teníamos un fútbol feliz porque nuestro mundo era feliz. La visión que los argentinos tenían de sí mismos abundaba en poesía. La picaresca argentina sobrevolaba el mundo. Pero era posible que el mundo no estuviera enterado de esa dicha. Suecia nos ofrecía la oportunidad de pasear nuestros valores y talento.
¿Qué íbamos a mostrar al Viejo Mundo? Nuestro estilo de vida. El aliento de los barrios, la presencia del potrero, la niñez en nuestras calles, el fervor en nuestras canchas, nuestro modo gambeteador de vivir.
(…) La pelota es nuestro primer chiche y los pozos del potrero el primer divertimento. Nacemos aferrados en un mismo compás a la teta y a la pelota.
Pero es necesario profundizar un poco. El fútbol es un sentimiento, pero los sentimientos necesitan protección. La doctrina es la guardiana del sentir. La línea fatal que une al hombre argentino con el modo de tratar a la pelota, ese naturalismo sencillo, puede ser un pensamiento perezoso y equivocado.
(…) El fútbol es ante todo juego, por eso es alegría, por eso es infancia. Es necesario preservar los valores infantiles. En la actualidad se vive un proceso complejo en el que los avances en ciertos sectores de la sociedad tiene efectos colaterales negativos. Es el caso de los padres que son mejores que los de antes. Esta mayor dulzura casera daña al fútbol. La represión incentiva la travesura. El fútbol —agrega Panzeri— necesita de chico atorrantes, jovencitos vagabundos con acento picaresco, y no el respetuoso hijo del colegio, muchacho de su casa que se convierte en adecuado dispositivo del orden hogareño. Sentencia Panzeri: “tengo para mí muy fuertemente afirmada como convicción que en gran medida el buen jugador de fútbol es fruto de la miseria y del bandidaje infantil”. Panzeri sabe que está en una posición difícil si se sustrae a esta dificultad: “hemos aquí, en alguna medida, lamentando el progreso…”. Pero se aferra a sus convicciones, enarbola lo que llama el romanticismo —sin el cual, sostiene, hasta el profesionalismo muere—, y se convierte en espectador de la desigual lucha entre el fútbol y la sociedad de consumo. Esto es lo que afirmaba Panzeri en su libro: Fútbol, dinámica de lo impensado, de 1967, resumen de un apostolado de muchos años. Pero una década antes, cuando el resquemor de los nuevos tiempos tenía una menor incidencia y pervivía la frescura del alma futbolera, había oportunidades de apreciar en nuestro jugadores su estampa majestuosa.
(…) El lenguaje ético-futbolístico se extiende por generaciones. Las definiciones nunca son suficientes, las discusiones siempre creen agregar algo más a lo ya dicho. Una vez que aparecerá Maradona muchos dividirán a la historia tal como lo hicieron los apóstoles. El año ’58 será el 17am y el ’93, el 18dm (antes y después del debut de Maradona). Pero lo que no se entiende es que no sólo se trata de lo que pasa en la cancha sino de lo que se dice que pasa en la cancha. Es un asunto de doctrina. Menotti no lo negaba cuando ante la pregunta de un periodista sobre el tipo de fútbol que preferían los argentinos, decía: “un fútbol de calidad. Un día me preguntaron lo mismo y contesté lo mismo, pero el periodista me dijo qué interpretaba yo por calidad y ya con esa observación había motivos para seguir. Calidad es el respeto al pueblo’, señaló en cierta oportunidad el Che Guevara”.
Y el respeto se manifiesta con una propuesta generadora de espectáculos emocionantes. La gente va a una cancha para admirar el talento y para emocionarse. El esfuerzo físico también emociona pero el talento sensibiliza. El fútbol que quiere la gente es el que se juega en el potrero de su barrio. El que está ligado al desenfado, a la burla”.

domingo, 19 de julio de 2009

Un videíto

Aprendiendo a usar el Movie Maker, hice este video con varias fotos de la banda y la versión aún no masterizada de “Puertas cerradas”, una de las canciones del próximo disco. Sé que no quedó muy dinámico, pero por ahora es lo que hay. Ya me saldrán cosas mejores a medida que le gane la batalla a mi torpeza tecnológica.

miércoles, 8 de julio de 2009

El escritor y sus necesidades


"No hay condiciones ideales; uno escribe porque no tiene más remedio. Siempre he dicho que si yo fuera enteramente feliz, con esa felicidad que alcanzan los santos, no escribiría una línea. La obstinación de un escritor en escribir está denotando ya una gran carencia en su capacidad de comunicación, de amar y ser amado. Uno escribe también para que lo quieran. Para realizar cosas que son muy vivas en su fantasía y la única manera de realizarlas es ponerlas en boca de otro. Pero pensando en condiciones concretas, creo que un escritor necesita tiempo. Necesita también –una petición injusta tal vez- un entorno humano, una mujer, hijos que disimulen las carencias provocadas por las conductas propias del escritor. Y necesita también algo de dinero, porque escribir mientras suena el timbre de los acreedores… Aún así, la historia de la literatura está llena de ejemplos de escritores que escribieron a pesar de todo. Me contaron en Italia que Pirandello escribía en una época en una habitación con su mujer detrás de un biombo, loca, dando alaridos".
Héctor Tizón.

martes, 7 de julio de 2009

La bestia Pop

Nunca fui un fanático de Michael Jackson y tampoco pienso serlo ahora que murió, pero su importancia e influencia en la música y el baile es innegable. Sin dudas, Jackson debe ser uno de los artistas con más imitadores en el mundo entero. Hoy que su cuerpo finalmente tuvo su despedida, en un homenaje multitudinario en el Staples Center de Los Angeles, quise recordarlo con un video musical, rubro en el que el “Rey del Pop” también fue un gran especialista.
La canción que elegí,“Give in to me”, corresponde al disco Dangerous, su octavo álbum publicado en 1991 y el primero tras el reinado de Quincy Jones como productor. En el tema y en el video participa Slash con su eterna Les Paul haciendo un solo increíble.

lunes, 6 de julio de 2009

De Cappa caída


Como tantos otros amantes del buen fútbol, yo también tenía muchas ganas de que Huracán saliera campeón. Sin embargo, la foto del equipo de Cappa hoy no amaneció en las portadas de los principales matutinos. La que sí lo hizo fue la de Vélez, que si bien ayer jugó un poco mejor y con más convicción que “El Globo”, sin la gran mano que le dio Brazenas la historia hubiera sido otra.
Con esto no es que esté desmereciendo al plantel de Liniers, sino que le estoy otorgando a Huracán el lugar que se merece: fue mucho más que un digno subcampeón, fue el equipo que supo rescatar la esencia del fútbol argentino. A base del renombrado "tiki tiki", de la gambeta y de otras actitudes que asumieron los jugadores fuera de la cancha -como su visita a la ex ESMA, al Hospital de Niños o a la Villa Zavaleta- hicieron que todo el público futbolero, sin distinción de camisetas, sintiera que este Huracán fue de todos.

viernes, 26 de junio de 2009

Votá para que Hijos de Babel toque en España

Queridos amigos, necesitamos de su ayuda para que Hijos de Babel toque en España ante 11 mil personas. Lo que tienen que hacer es muy, pero muy fácil. Con sólo ingresar en este sitio y votar ya alcanza.
A meterle, que queremos que nuestra música llegue a la Madre Patria.

jueves, 25 de junio de 2009

Otra vida para el gato

Me encanta Gaudio y me encanta que haya vuelto a jugar. Me parece el único jugador profesional que se muestra tal cual es. Si tiene ganas de putearse, se putea y si se le ocurre revolear la raqueta por el cielo, lo hace sin ningún decoro. Bien argentino y bien tano, también.
Un tiempo atrás, cuando el “Gato” no cazaba una en París, un periodista le preguntó si pensaba dejar el tenis, la respuesta de Gaudio fue tan brillante como su revés: “el tenis ya me dejó a mí”. Sin embargo, el Gato ganó la lucha contra él mismo y volvió a hacer lo que más sabe. Atrás quedó su calvario de un año fuera de las canchas. Ahora, a los 30 años, Gaudio tiene que aprovechar esta nueva oportunidad y divertirse. Jugar y divertirse. Tan fácil y tan difícil como eso.
Con su vuelta, el circuito recupera uno de los juegos más vistosos y un revés maravilloso. Según el filósofo, Tomás Abraham, “el tenis brilla cuando aparecen los magos del revés. Es el golpe mágico, el “yin” de los golpes, la Dama del tenis. El revés es femenino. No así el drive, golpe agresivo, de fines letales, contenido cuando amenazante, y furibundo en el momento adecuado. Se pega de drive y se juega de revés”.
Abajo, un video con su ya famosa “Qué mal que la estoy pasando” y otras frases menos conocidas, pero igual de graciosas.